Escuela de Cine Latinoamericano

Lucrecia Martel y Carlos Reygadas, una introducción

Post tenebras lux (México, 2012), de Carlos Reygadas

¿Qué es?

Este curso breve, de dos sesiones online, se propone dar a los participantes claves para la apreciación y la valoración de la obra de una realiadora y un realizador capitales en la renovación del cine latinoamericano de entre finales de los años noventa y comienzos del siglo XXI, en particular con La Ciénaga (Argentina, 2001) y Japón (México, 2002), respectivamente.

Cada clase dura dos horas. La segunda se centra en el análisis de las películas de Martel y Reygadas que se apoya en fragmentos ilustrativos.

Como en todos los cursos de Los Experimentos Escuela, los y las participantes reciben con anticipación la presentación en Power Point y los fragmentos en los que se centrará el comentario en cada clase. Tienen también acceso a una carpeta de lecturas en PDF sobre Martel y Reygadas, entre otros materiales. Después se les envía la grabación en mp3 de cada sesión.

En el formulario de inscripción hay que indicar  los días y horas de disponibilidad del participante, de manera que el curso se adapte a las posibilidades de cada quien. 

El costo es de USD 15 pagaderos por PayPal. Hay algunos países en los que se pueden admitir otras formas de pago, si es necesario y se indica en el formulario de inscripción.

El facilitador

Pablo Gamba, director fundador de Los Experimentos, es magister en Cine de América del Sur de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina, crítico de cine y periodista, Fue director de programación de la plataforma de streaming de cine latinoamericano Guayaba.film y de la Cinemateca Nacional de Venezuela. Durante más de nueve años colaboró regularmente con la publicación especializada en cine experimental Desistfilm.

Mário Peixoto y Humberto Mauro: maestros tempranos del cine de Brasil

Limite (Brasil, 1931), de Mario Peixoto

¿Qué es?

Mário Peixoto (1908-1992) y Humberto Mauro (1897-1983) son los cineastas brasileños de obra más destacada antes del cinema novo de los años sesenta.

Realizador de una sola película, Peixoto logró con Limite (1931) una obra ampliamente reconocida como una de las mayores del cine latioamericano, si no la mejor de todas para algunos. Es ejemplo también de las "triangulaciones" de las cinematografías de la región con Europa y los Estados Unidos por lo que respecta a la apropiación de las primeras vanguardias del cine y su adaptación a otra sensibilidad, en este caso.

Mauro, que inició su producción en la localidad de Cataguases, en el estado de Minas Gerais, en el marco de uno de los llamados "ciclos regionales" de los comienzos del cine brasileño, fue reivindicado por el mayor cineasta y crítico del cinema novo por su mirada lírica al paisaje nacional. Pero su obra, que comprende más de 300 filmes realizados para el Instituto Nacional de Cine Educativo entre 1936 y 1967, además de películas como Sangue mineiro (1929) y Ganga bruta (1933), se destaca también por la apropiación del expresionismo alemán y del naciente documentalismo, según Rocha..

Este curso de dos sesiones de Los Experimentos Escuela es una introducción a la obra de Mário Peixoto y Humberto Mauro. Se propone dar a los participantes claves imprescindibles para su apreciación y valoración, y profundizar en el análisis de detallado de Limite, Ganga bruta y otras películas de Mauro, como O descobrimento do Brasil (1936).

Como en todos nuestros cursos, los y las participantes reciben con anticipación la presentación en Power Point y los fragmentos en los que se centrará el comentario en cada clase. Tienen también acceso a una carpeta de lecturas en PDF sobre Peixoto y Mauro, entre otros materiales. Después se les envía la grabación en mp3 de cada sesión.

En el formulario de inscripción hay que indicar  los días y horas de disponibilidad del participante, de manera que el curso se adapte a las posibilidades de cada quien. 

El costo es de USD 15 pagaderos por PayPal. Hay algunos países en los que se pueden admitir otras formas de pago, si es necesario y se indica en el formulario de inscripción.

Superocheros de México y Venezuela

La segunda primera matriz (México, 1972), de Alfredo Gurrola

¿Qué es?

En México y Venezuela se desarrollaron dos de los cuatro movimientos de cine Super 8 más importantes de América Latina en las décadas de los años setenta y ochenta. Tuvieron incluso una trascendencia internacional que evidencia el festival que se realizó anualmente en Caracas entre 1976 y 1989. La historiografía del cine latinoamericano, sin embargo, ha desestimado el Super 8.

En una caracterización muy escueta y discutible, pero aun así útil, citada por el historiador Álvaro Vázquez Mantecón, el cineasta mexicano Rafael Rebollar atribuyó al Super 8 de su país una tendencia social, revolucionaria incluso, mientras que “los venezolanos antes de que hubiera video-arte ya lo hacían en Super 8”, según él.

Ambos movimientos coincidieron en el uso pragmático del formato, como una alternativa más ligera y económica para hacer películas. También tuvieron en común la realización de largometrajes filmados en Super 8, como los de Diego Rísquez, en Venezuela, y los de Sergio García Michel, en México, por ejemplo.

En los dos países el cine Super 8 expresó una disidencia frente a regímenes represivos y de partidos políticos corruptos. También en respuesta a la expansión del cine industrial de calidad con el impulso del gobierno de Luis Echeverría (1970-1976), en México, y la creación del fondo de fomento Foncine (1981-1993), en Venezuela.

Este curso de dos sesiones online se propone introducir al participante en el conocimiento de estos movimientos y algunas de obras importantes de fácil acceso. Son películas de realizadores como los mexicanos Eduardo Carrasco Zanini, Alfredo Gurrola, Gabriel Retes, Nicolás Echevarría y Silvia Gruner, además de García Michel, y los venezolanos Carlos Castillo, Julio Neri y Rolando Peña, junto con Rísquez.

Como en todos los cursos de Los Experimentos Escuela, los participantes reciben con anticipación la presentación en Power Point y los fragmentos en los que se centrará el comentario en cada clase. Tienen también acceso a una carpeta de lecturas en PDF sobre ambos movimientos, entre otros materiales. Después se les envía la grabación en mp3 de cada sesión.

En el formulario de inscripción hay que indicar  los días y horas de disponibilidad del participante, de manera que el curso se adapte a las posibilidades de cada quien. 

El costo es de USD 15 pagaderos por PayPal. Hay algunos países en los que se pueden admitir otras formas de pago, si es necesario y se indica en el formulario de inscripción.

Ver y Conocer el Cine Latinoamericano

Argentina, 1985 (Argentina, 2022), dirigida por Santiago Mitre

¿Qué es?

El principal problema que afrontan la apreciación y la difusión del cine latinoamericano, y la construcción de públicos para estas películas, es la escasa información y conocimiento que sigue habiendo de la materia. 

Ver y Conocer el Cine Latinoamericano es una alternativa para el acceso permanente a esta información y conocimiento. Puede funcionar como una manera de satisfacer una inquietud cinéfila, una necesidad de formación profesional o como complemento de programas de estudio que no incluyen el cine de América Latina, o no con el enfoque que proponemos.

Intentamos presentar el panorama más amplio posible en cada época, hasta la actualidad. Tratamos de ver a los costados del nuevo cine latinoamericano de los sesenta, por ejemplo, e incluir el cine experimental y el cine silente. Desarrollar también lo tocante a los setenta, ochenta y noventa, que suelen ser eclipsados por la década anterior y la renovación de entre finales de los noventa y comienzos del siglo XXI. 

El enfoque parte de la relación del cine latinoamericano con sus diversos contextos. Considera la perspectiva comparatista de Paulo Antonio Paranaguá y Paul Schroeder en sus historias de la cinematografía de la región. 

Por lo que respecta a las teorías, el curso se aparta del eterno retorno a los programas estético-políticos del nuevo cine latinoamericano, rescatando críticamente los que mantienen su vigencia. Trata, además, otras cuestiones, como la "sensibilidad criolla", la imagen "nacional-popular" o la diversidad de la modernidad fílmica latinoamericana, que incluye la "modernidad neobarroca" y sus relaciones con lo "real maravilloso". 

Son cinco clases online, de dos horas cada una, dedicadas las primeras cuatro al cine silente, la época industrial o clásica, el nuevo cine latinoamericano y sus alrededores, y las reversiones y radicalizaciones de la modernidad fílmica en los años posteriores, respectivamente. En la última clase se plantea un mapa de las tendencias de producción y estéticas de la actualidad, considerando la "segunda modernidad del cine" descripta por Isaac León Frías. 

También se verán en este mapa el "giro subjetivo" del documental, su interés actual por la etnografía y los archivos, y la "resistencia analógica" del cine experimental, entre otros aspectos.

Como la experiencia fundamental es ver las películas, el curso incluye el acceso a una amplia filmografía. En cada clase se comentarán detalladamente fragmentos de diversas obras representativas.

Los participantes también tendrán acceso a una biblioteca en la que están en PDF las principales referencias del programa.

Escuela de Críticos de Cine Latinoamericano

Taller Latinoamericano de Crítica de Cine

Tony Manero (Chile, 2028), de Pablo Larraín

¿Qué es?

El Taller Latinoamericano de Crítica de Cine es un proyecto de formación de profesionales que se especialicen en la cinematografía de la región.

Está a cargo del director de Los Experimentos, Pablo Gamba.

Dura seis meses, comenzando en agosto, con sesiones online semanales, el primer trimestre, y quincenales después. 

Si eres un crítico o crítica que busca continuar su formación o quieres comenzar en esta profesión y te interesa el cine latinoamericano, estás invitado a participar. El taller se da en español, pero también eres bienvenido si hablas portugués y escribes en ese idioma.

En mayo de 2024 se abrirán las inscripciones para el IV Taller Latinoamericano de Crítica de Cine