Taller Latinoamericano de Crítica de Cine
¿Cómo funciona?
La formación práctica consiste en ser parte del equipo de redacción de una publicación especializada en cine latinoamericano. Participarás en la planificación, la elaboración de las pautas y la escogencia de los medios más indicados para desarrollar cada tema.
Se complementa con un programa de clases online sobre crítica, actualidad del cine latinoamericano, análisis fílmico, y teorías del cine y de los cinastas de América Latina.
Sabemos que leer buena crítica de cine es determiante para tu formación. Te ayudaremos a encontrar otras publicaciones y autores que te sirvan de guía.
También te apoyaremos acompañándote en tu trabajo.Estaremos siempre abiertos a consultas, y revisaremos y comentaremos los materiales que produzcas en el taller, antes y después de su publicación.
El programa
El Taller Latinoamericano de Crítica de Cine comprende dos áreas. La primera corresponde a la formación práctica en la mesa editorial de Los Experimentos con reuniones quincenales alternadas de pauta y cierre. Se les añade el trabajo de orientación y corrección del trabajo por el facilitador.
Reuniones la mesa editorial
En las reuniones de pauta se revisa el panorama y se escogen los temas de los trabajos que se harán. Cada participante tiene que llevar propuestas, que deben ser el resultado de la exploración que ha hecho de la actualidad del cine latinoamericano y de los temas históricos o de otro tipo que considere pertinente traer a colación.
En las reuniones de cierre cada quien debe hacer una exposición breve del trabajo que va a hacer. Recibirá comentarios previos sobre la forma de elaborarlo y presentarlo, y se decidirá cómo lo publicará. En el Taller Latinoamericano de Crítica de Cine cada participante tiene acceso propio al blog de crítica y aprende a autopublicarse y autocorregirse, sin que por esto no haya un trabajo de edición del facilitador.
Sesiones de clase
Durante los primeros tres meses del taller hay sesiones quincenales de clase que se alternan con las de mesa editorial. El objetivo de cada clase es dar claves para la autoformación de los particiantes con las lecturas de la biblioteca del taller y otros textos. Este es el temario:
¿Qué es la crítica de cine? La crítica en el campo cinematográfico. Situación actual de la crítica. Aspectos de la crítica. Su lenguaje. Publicaciones y críticos de referencia en América Latina.
¿Qué es el cine latinoamericano? La historiografía del cine de la región. El giro hacia el comparatismo. El "triángulo" de Paulo Antonio Paranaguá. Propuesta para un mapa del cine latinoamericano actual.
El análisis fílmico. Enfoques paradigmáticos. El neoformalismo de Kristin Thompson y David Bordwell. Los paradigmas clásico, moderno y posmoderno de Lauro Zavala. Texto y contexto en Pierre Sorlin y Roger Odin. El espectador de los cines nacionales. Análisis y comparatismo.
La teoría y la historia. Los paradigmas teóricos de Francesco Casetti. Las teorías de los cineastas: textos programáticos del cine latinoamericano. El cine con relación a la cultura, la literatura y el arte de América Latina. La teoría y la historia. La historia versus la teoría.
La crítica del documental. Su definición y conformación histórica. Los modos de representación (Bill Nichols). Las funciones del documental (Michael Renov). Los problemas (Brian Winston). El giro subjetivo. El furor de archivo y el impulso etnográfico (Hal Foster).
La crítica del cine experimental. Problemas de la definición. El cine-ensayo. La historia y la construcción de los conceptos para el análisis del cine experimental. Las teorías de los cineastas experimentales. El cine experimental en América Latina.
No te cobraremos nada
No hay que pagar nada para cursar el Taller Latinoamericano de Crítica de Cine, en caso de que te seleccionemos. Esto no significa que no tenga costos, pero entendemos que los cubres con el aporte que haces con tu trabajo.
En caso de que al final del taller sintamos que puedes ser parte de Los Experimentos, y si es tu voluntad, tendrás la oportunidad de incorporarte. También mantendrás la opción de seguir publicando como colaborador sin las responsabilidades que acarrea la participación en el equipo editorial.
¿Qué esperamos de ti?
Queremos que seas autoexigente, que te plantees alcanzar el mejor nivel posible en este momento para ti y que trabajes para lograrlo.
Para eso esperamos que participes en las reuniones del equipo y las clases, y que cumplas con la producción de un trabajo al mes, de modo que puedas lograr la mayor calidad. Pueden ser críticas o ensayos, o también entrevistas, tanto escritos o como audiovisuales.
También te pediremos que te plantees el desarrollo de una línea de cobertura de la actualidad del cine latinoamericano. Te daremos la orientación que necesites para ello. Serás parte así del proceso de construcción permanente de Los Experimentos.
Tendrás el apoyo del equipo para facilitarte el mayor acceso posible a las películas de tu interés y, eventualmente, a la cobertura de un festival.
Esperamos que te interese el cine de América Latina y lo disfrutes, y que te sientas parte de la rica diversidad de nuestros países. Pero también necesitamos que nos ayudes a pensar qué es el cine latinoamericano. Para nosotros sigue siendo una pregunta abierta.
Si bien el cine experimental es medular en nuestra línea actual y nos gusta compartir esta pasión, de ningún modo pretendemos circunscribirnos a eso. Nos interesa todo lo que puede considerarse valioso en el sentido más amplio de la diversidad del cine latinoamericano.