La formación práctica es lo principal de este taller de tres meses de duración, y consiste en ser parte de un equipo de redacción. Participarás en la planificación, la elaboración de las pautas y la escogencia de los medios más indicados para desarrollar cada tema.
Esto se complementa con un programa de clases sobre crítica de cine, análisis fílmico, historia del cine latinoamericano, teorías del cine y de los cineastas de la región, crítica del cine documental y cine experimental.
Te apoyaremos acompañándote en tu trabajo..Estaremos siempre abiertos a consultas, y revisaremos y comentaremos los materiales que produzcas en el taller. Este proceso culminará con la publicación de tus notas en Los Experimentos.
El principal problema que afrontan la apreciación y la difusión del cine latinoamericano en América Latina, y la construcción de públicos para estas películas, es la escasa información y conocimiento que sigue habiendo de la materia.
El curso Historia del Cine Latinoamericano se plantea como una alternativa para cubrir ese vacío. Puede funcionar como una manera de satisfacer una inquietud cinéfila o una necesidad de formación profesional, o como complemento de programas de estudio que no incluyen Cine de América Latina, o no con el enfoque que proponemos.
“Cine contemporáneo” es una expresión de definición imprecisa con la que se hace referencia una serie de renovaciones estéticas que constituyen lo creativamente más avanzado del cine desde finales de los noventa hasta la actualidad. Su uso es amplio, pero se la puede asociar con una serie de conceptos más específicos, como “segunda modernidad del cine”. También se lo vincula con un acercamiento del cine a las artes visuales por la vía de realizadores y realizadoras que provienen de allí.
Pero aún es tarea pendiente caracterizar con precisión de este cine en América Latina y analizar detalladamente las obras para determinar cómo operan, establecer el alcance de su novedad y diversidad, y poder apreciar su valor. Estos dos cursos están dedicado a eso por lo tocante al cine de ficción y al documental, respectivamente, con un enfoque empírico que se centra en el análisis de elículas del período 2001-2022.
En México y Venezuela se desarrollaron dos de los cuatro movimientos de cine Super 8 más importantes de América Latina en las décadas de los años setenta y ochenta.
Este curso se propone introducir al conocimiento de estos movimientos y algunas de obras importantes de fácil acceso, de los realizadores mexicanos Sergio García Michel, Eduardo Carrasco Zanini, Nicolás Echevarría, Silvia Gruner, Alfredo Gurrola, Gabriel Retes y Felipe Tirado, y los venezolanos Diego Rísquez, Carlos Castillo, John Moore, Julio Neri y Rolando Peña.