¿Qué es la crítica de cine? Una respuesta desde el concepto de “campo cinematográfico” (Pierre Bourdieu). Situación y problemas actuales de la crítica. Orientaciones generales acerca de los aspectos que debe cubrir la crítica y el debate en torno a su lenguaje.
Análisis fílmico. El enfoque neoformalista de David Bordwell, Kristin Thompson, y la polémica con el análisis basado en las teorías SLAB (Saussure, Lacan, Althusser, Barthes) y las teorías de la enunciación.
Conceptos fundamentales (Bordwell y Thompson): desfamiliarización, actividad del espectador, forma fílmica y sistemas formales, dispositivos, dominante, argumento, historia, estilo y paradigma. La percepción, la diversidad de los sistemas formales y su dinámica como claves para el análisis del cine contemporáneo. La diversidad histórica del cine.
Taller de análisis fílmico 1: análisis de Hamaca paraguaya (Paz Encina, Paraguay, 2006).
La crítica del cine documental y experimental. El espacio de estos cines entre el campo cinematográfico, el campo artístico y el campo científico. El contexto según la semiopragmática (Roger Odin) y la poética histórica de Bordwell.
Conceptos y problemas fundamentales en el enfoque de los documentales (Erik Barnouw, Bill Nichols, Michael Renov, Brian Winston). El pensamiento sobre el archivo. La etnografía experimental. La tradición latinoamericana (Paulo Antonio Paranaguá).
Conceptos fundamentales de la tradición crítica del cine experimental (Parker Tyler, P. Adams Sitney, Peter Gidal, Malcolm Le Grice, William Wees). La tradición latinoamericana.
Taller de análisis fílmico 2: análisis de Los rubios (Albertina Carri, Argentina, 2003).
Taller de análisis fílmico 3: análisis de The Sun Quartet (Colectivo Los Ingrávidos, México, 2017).
La entrevista y el ensayo críticos. El enfoque de la entrevista en los medios especializados en crítica de cine. La importancia de la preparación. El proceso de entrevistar. Lo que viene después: la transcripción o edición, la revisión, la aclaración de dudas. El ensayo. Exigencias de un género crítico de más largo aliento. Diferencias con respecto al texto académico.
Las teorías del cine en la crítica. Problemas de la teoría como enfoque del análisis. Las teorías consideradas en el marco de los procesos de producción y difusión del cine (Bordwell). Problemas de la relación del campo académico con el cinematográfico. Orientaciones para el manejo de las teorías en el ejercicio de la crítica.
Algunas refrencias claves de las "teorías de campo" (Francesco Casetti): la cuestión de la ideología (Jean-Louis Comolli y Jean Narboni); el sentido obtuso (Roland Barthes) y el "a-cinéma" (Jean-Francois Lyotard); el desencuadre (Pascal Bonitzer); el placer visual (Laura Mulvey).
Otras referencias: las teorías del autor; la écriture (revista Tel Quel); la filosofía de la historia de Walter Benjamin; la espectrología (Jacques Derrida); el pensamiento de Jacques Rancière sobre el arte político; los estudios culturales y el multiculturalismo; el género (Judith Butler), las teorías sobre la homosexualidad y lo queer; Gilles Deleuze y el cine.
Historia del cine latinoamericano 1: La perspectiva comparatista actual y sus problemas. Los estudios culturales. El período silente y la época del cine de estudios. La “sensibilidad criolla” (Paul Schroeder) y la imagen nacional-popular o populista. Problemas de la valoración de estos cines.
Historia del cine latinoamericano 2: La primera modernidad del cine. Las revistas, los cineclubes, las cinematecas y la formación de los campos cinematográficos. La disidencia estética y política del cine. El neorrealismo italiano y los nuevos cines europeos como referencias. El neorrealismo latinoamericano. El nuevo cine latinoamericano y los nuevos cines de sus alrededores en la región. El cinema novo y el nuevo cine cubano como paradigmas. Los textos programáticos sobre el documental social y el cine crítico popular (Fernando Birri), la estética del hambre (Glauber Rocha) y el cine imperfecto (Julio García Espinosa).
Historia del cine latinoamericano 3: Radicalizaciones, profundizaciones y reversiones de la modernidad fílmica entre finales de los sesenta y los ochenta. El cinema marginal como paradigma de radicalización estética. El Tercer Cine (Fernando Solanas y Octavio Getino) como paradigma de radicalización política. La "modernidad neobarroca” (Paul Schroeder) y la heterogeneidad cultural de Latinoamérica. El cine junto al pueblo (Jorge Sanjinés). La estética del sueño (Rocha). La poética del cine de Raúl Ruiz. El cine experimental latinoamericano de los setenta y los ochenta.
Historia del cine latinoamericano 4: Las políticas económicas neoliberales y el colapso del cine latinoamericano. El cine de la marginalidad (Christian León).
Los sistemas actuales de fomento y protección, y el auge y la diversidad del cine latinoamericano del siglo XXI. La importancia de la digitalización.
El cine de la conformidad estética. El "melorrealismo" (Schroeder).
El cine de la disidencia estética. El cine contemporáneo latinoamericano en el marco de la "segunda modernidad del cine" (León Frías). Dificultades para precisar su caracterización, más allá de las rupturas con el pasado inmediato. Las dos fases de la contemporaneidad en el cine latinoamericano de ficción.
El documental y el cine experimental contemporáneos de América Latina. La mutación del cine con las plataformas de streaming.
Pablo Gamba es el director de Los Experimentos. Es magister en Cine de América del Sur por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina, donde también ha sido docente, así como en la Escuela Nacional de Cine y la Escuela de Cine y Televisión de Venezuela. Fue colaborador durante largo tiempo del sitio web Desistfilm, entre otras publicaciones, y director de programación de la plataforma de streaming Guayaba.film, especializada en cine latinoamericano, y de la Cinemateca Nacional venezolana. .
El taller se imparte por Google Meet de acuerdo con el orden establecido en el programa.
La actividad práctica consiste en la realización de por lo menos dos notas críticas y una entrevista o ensayo, contando con la orientación del facilitador en todo el proceso, desde la escogencia del tema hasta la corrección del texto. Podrás elegir entre una modalidad intensiva, con entregas semanales, que es lo más recomendable para tu formación, o más flexible, una vez al mes.
En programa están la filmografía y la bibliografía. Te daremos, además, acceso a una carpeta en Drive con las principales lecturas disponibles en PDF.
Todas las clases se graban, así que recibirás un mp3 después con el que te podrás actualizar si, por alguna razón, no te puedes conectar.
Las inscripciones están siempre abiertas. Puedes tomar el taller los días y horas que indiques en el formulario de inscripción, dependiendo de la disponibilidad.
El Taller Latinoamericano de Crítica de Cine se cancela en un pago único de ARS 50 000 o tres cuotas mensuales de ARS 20 000, por transferencia, en Argentina, o un solo pago de USD 50 o dos cuotas de USD 30 por PayPal.