El "cine latinoamericano" en la historiografía. Utopía y realidad en el marco de los proyectos políticos y los acuerdos de integración.
El cine silente latinoamericano. La “sensibilidad criolla”, la influencia de la Iglesia Católica y la importancia de la imagen documental. Las tecnologías del cine silente y los “ciclos regionales”.
El cine de la Revolución Mexicana y el período posterior. Los comienzos de un cine popular en Argentina.La asimilación de las vanguardias europeas en cine brasileño.
Películas seleccionadas
El automóvil gris (Enrique Rosas, México, 1919)
Limite (Mario Peixoto, Brasil, 1931)
El cine de estudios de las décadas de los treinta a los cincuenta. El problema de su valoración en la tradición crítica latinoamericana.
Inicios del cine de estudios. La introducción del sonido y la ventaja comparativa del habla nacional en sus diversas variantes. El teatro, la canción popular y la radio como bases del estilo. Hollywood como modelo.
El cine del apogeo de los estudios. El cine negro y el “cine de cabareteras” mexicano. El cine sobre el cine en Chile. Rebeldes en la industria. La decadencia.
Películas seleccionadas
La vuelta al nido (Leopoldo Torres Ríos, Argentina, 1938)
El esqueleto de la señora Morales (México, 1960), escrita por Luis Alcoriza y dirigida por Rogelio A. González.
La primera modernidad del cine en América Latina. Los cineclubes y cinematecas, las nuevas revistas de crítica, y el surgimiento de una cultura cinéfila en los años cincuenta y sesenta. La conformación del campo cinematográfico. La disidencia estética y política del cine. La diversificación de la producción.
El neorrealismo latinoamericano. El cine independiente. Los nuevos cines que no se consideran parte del nuevo cine latinoamericano.
El nuevo cine latinoamericano. El cinema novo brasileño, el nuevo cine chileno y el cine de la Revolución Cubana. Programas estético-políticos: la crítica del cine del subdesarrollo, de Fernando Birri; la estética del hambre, de Glauber Rocha, y el cine imperfecto, de Julio García Espinosa. Problemas que plantean.
Películas seleccionadas
Araya (Margot Benacerraf, Venezuela, 1959)
Terra em transe (Glauber Rocha, Brasil, 1967)
Radicalizaciones y reversiones de la modernidad fílmica entre finales de los sesenta y los ochenta. La “modernidad neobarroca” (Schroeder).
La profundización de la modernidad en torno a la problemática del pueblo y la heterogeneidad cultural. Programas estéticos y políticos: la estética del sueño de Glauber Rocha, el cine junto al pueblo de Jorge Sanjinés. El documental etnográfico moderno.
El tropicalismo brasileño. El cine de autor industrial. La incorporación de las mujeres a la industria. El ascenso de la televisión y la homologación estética del cine. El cine de la conformidad.
Películas seleccionadas
O bandido da luz vermelha (Rogério Sganzerla, Brasil, 1968)
De cierta manera (Sara Gómez, Cuba, 1974)
El cine de la marginalidad (Christian León). El cine latinoamericano del siglo XXI.
El cine de la conformidad estética. El “melorrealismo” (Schroeder). La demanda política y el cine cívico. La demanda identitaria y el costumbrismo. El cine fantástico.
El cine de la disidencia estética. La “segunda modernidad del cine” (Isaac León Frías) o cine contemporáneo latinoamericano. Rupturas con el pasado inmediato y dificultades de caracterización de lo nuevo.
Los dos momentos del cine contemporáneo: del cine sensorial y de debilidad narrativa a la expansión de la fabulación y las películas mutantes. La propuesta de un cine chamánico de Raúl Ruiz. Exploraciones de las relaciones cine-teatro.
La “resistencia analógica” y el nuevo ascenso del cine experimental. Estétiicas del trance y el glitch. Cine experimental del paisaje. El experimental híbrido.
El “giro subjetivo” (Valeria Valenzuela) del documental latinoamericano. Las modalidadades "performativa" o "expresiva" del documental (Bill Nichols). El impulso autobiográfico. El “impulso de archivo” (Hal Foster) y el cine de la memoria. Las películas híbridas. El documental sensorial y de lo borroso. La etnografía experimental. El cine sobre paisajes y territorios.
El cine de la disidencia política. El cine militante actual.
Películas seleccionadas
La Ciénaga (Lucrecia Martel, Argentina, 2001)
Los conductos (Camilo Restrepo, Colombia, 2020)
Pablo Gamba es el director de Los Experimentos. Es magister en Cine de América del Sur por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina, donde también ha sido docente, así como en la Escuela Nacional de Cine y la Escuela de Cine y Televisión de Venezuela. Fue colaborador durante largo tiempo del sitio web Desistfilm, entre otras publicaciones, y director de programación de la plataforma de streaming Guayaba.film, especializada en cine latinoamericano, y de la Cinemateca Nacional venezolana.
El curso comprende cinco clases de dos horas cada una por Google Meet. Las clases se dividen en dos partes. La primera está dedicada al panorama de cada período y el contexto sociohistórico; la segunda se centra en el comentario detallado de las películas seleccionadas.
El programa incluye links a la mayoría de la filmografía y acceso a otros títulos que te enviaremos por TransferNow. Hay una carpeta con los textos de una bibliografía básica sobre la materia. Antes de cada clase recibirás el material de apoyo correspondiente y, después, la grabación en mp3.
Las inscripciones están siempre abiertas. El curso se puede tomar los días y horas que indiques en el formulario de inscripción, dependiendo de la disponibilidad.
Cuesta USD 30, pagaderos por PayPal. En Argentina son ARS 30 000 en efectivo o por transferencia.