Ver y Conocer el Cine Latinoamericano

Nueve reinas (Argentina, 2000), de Fabián Bielinsky, con Ricardo Darín y Gastón Pauls

Síntesis del programa

El cine silente latinoamericano y su diversidad. El cine de la Revolución Mexicana. La importancia de la imagen documental. La "estética criolla", la influencia de la Iglesia Católica. Los comienzos de un cine popular en una Latinoamérica en la que el público para estas películas apenas comenzaba a formarse.

La tecnología y la descentralización de la producción. Los ciclos regionales en Brasil y otros países. La imposición de la hegemonía de Hollywood y el corte histórico que causaron las tecnologías del cine sonoro. 

Entre los títulos incluidos en esta unidad están El automóvil gris (México, 1919), de Enrique Rosas; Juan sin ropa (Argentina, 1919), de Georges Benoît; El húsar de la muerte (Chile, 1925), de Pedro Sienna; Garras de oro (Colombia, 1926), de P. P. Jambrina; Los milagros de la Divina Pastora (Venezuela, 1928), de Amábilis Cordero: La Virgen de la Caridad (Cuba, 1929), de Ramón Peón, y Wara Wara (Bolivia, 1930), de José María Velasco Maidana. También Limite (Brasil, 1931), de Mario Peixoto, y Ganga Bruta (Brasil, 1933), de Humberto Mauro, que corresponden a la apropiación de las vanguardias y la transición del cine silente al sonoro. 

El esplendor industrial en México y Argentina entre las décadas de los años treinta y cincuenta. La industrialización, la urbanización, el ascenso de las clases populares y la conformación del público del cine nacional. 

Los regímenes nacional-populares o populistas de Juan Domingo Perón, en Argentina; Lázaro Cárdenas y el PRM, en México, y Getúlio Vargas, en Brasil. Las primeras políticas estatales de protección y fomento del cine. La censura como política. La injerencia estadounidense con el boicot a la producción argentina y el respaldo a la de México. El apoyo del Estado a la internacionalización del cine mexicano. 

La imagen nacional-popular o populista en el cine de México. Sergéi Eisenstein y su influencia en la representación de México por el cine mexicano. 

El cine clásico argentino y el cine negro de ese país y México como apogeo estético de la época industrial. La autoconciencia y autoparodia en el "cine de cabareteras" mexicano. El cine sobre el cine en Chile. Rebeldía e impulso modernista en el seno de las industrias.

Veremos en esta unidad clásicos como ¡Que viva México! (Unión Soviética, 1978), de Sergéi Eisenstein; Allá en el Rancho Grande (México, 1936), de Fernando de Fuentes; Prisioneros de la tierra (Argentina, 1939), de Mario Soffici; Distinto amanecer (México, 1943), de Julio Bracho; María Candelaria (México, 1944), de Emilio "el Indio" Fernández; Enamorada (México, 1946), Nosotros los pobres (México, 1948), de Ismael Rodríguez; La dama de las Camelias (Chile, 1948), de José Bohr; La balandra Isabel llegó esta tarde (Venezuela, 1950), de Carlos Hugo Christensen; Las aguas bajan turbias (Argentina, 1952), de Hugo del Carril, y Cangaceiro (Brasil, 1953), de Lima Barreto, y El esqueleto de la señora Morales (México, 1960), escrito por Luis Alcoriza y dirigido por Rogelio González

También películas que merecen ser más conocidas, como Dos monjes (México, 1934), de Juan Bustillo Oro; La vuelta al nido (Argentina, 1938), de Leopoldo Torres Ríos; Hollywood es así (Chile, 1944), de Jorge Délano; La negra Angustias (México, 1949), de Matilde Landaeta, o Las furias (Argentina, 1960), de Vlasta Lah.

La apropiación de la modernidad europea y el cine de calidad de Hollywood. El neorrealismo latinoamericano y la renovación del cine industrial. El cinema novo brasileño, el nuevo cine cubano y el nuevo cine chileno, El primer nuevo cine argentino.

Los programas estético-políticos de los cineastas de América Latina. El Tercer Cine y otros movimientos de la radicalización política. Los debates sobre al compromiso artístico y revolucionario.

La filmografía de esta unidad incluye películas imprescindibles como Los olvidados (México, 1950), de Luis Buñuel; La casa del ángel (Argentina, 1957), de Leopoldo Torre Nilsson; Araya (Venezuela, 1959), de Margot Benacerraf; Tire die (Argentina, 1960), de Fernando Birri; Dios y el diablo en la tierra del sol (Brasil, 1964), de Glauber Rocha; Crónica de un niño solo (Argentina, 1965), de Leonardo Favio; La hora de los hornos (Argentina, 1968), de Fernando Solanas y Octavio Getino; Tres tristes tigres (Chile, 1968), de Raúl Ruiz, o Memorias del subdesarrollo (Cuba, 1968), de Tomás Gutiérrez Alea

Pero también veremos otras menos conocidas, como las del primer nuevo cine argentino o los cortometrajes El pueblo (Paraguay, 1967), de Carlos Saguier; Ociel del Toa (Cuba, 1965), de Nicolás Guillén Landrián, o Come Out (Argentina, 1971), de Narcisa HIrsch..

Macinaima (Brasil, 1969), de Joaquim Pedro de Andrade

El tropicalismo y el surgimiento del cinema marginal. La radicalización de la modernidad estética.

El cine político espectacular. El ascenso de las mujeres cineastas. Los cines del exilio y la diáspora latinoamericana. El retroceso de la modernidad y la homologación del cine con la televisión.

Entre las películas que comprende la filmografía de esta unidad están La fórmula secreta (México, 1965), de Rubén Gámez; El bandido de la luz roja (Brasil, 1968), de Rogério Sganzerla; Macunaima (Brasil, 1969), de Joaquim Pedro de Andrade; Invasión (Argentina, 1969), de Hugo Santiago; El jardín de las espumas (Brasil, 1970), de Luiz Rosemberg Filho; La segunda primera matriz (México, 1972), de Alfredo Gurrola; Chircales (Colombia, 1972), de Marta Rodríguez y Jorge Silva; De ciertra manera (Cuba, 1974), de Sara Gómez; La patagonia rebelde (Argentina, 1974), de Héctor Olivera; Crónica de un subversivo latioamericano (Venezuela, 1975), de Mauricio Walerstein; Canoa (México, 1976), de Felipe Cazals; Mar de rosas (Brasil, 1977), de Ana Carolina; Agarrando pueblo (Colombia, 1977), de Luis Ospina y Carlos Mayolo; El pez que fuma (Venezuela, 1977), de Román Chalbaud; El zapato chino (Chile, 1979), de Cristián Sánchez; Orinoko, nuevo mundo (Venezuela, 1984), de Diego Rísquez; La nación clandestina (Bolivia, 1989), de Jorge Sanjinés; o La estrategia del caracol (Colombia, 1993), de Sergio Cabrera. 

Se mapeará también el actual boom del documental que ha propiciado igualmente la digitalización. Esto incluye el llamado "giro subjetivo", así como el auge del cine de archivo y sobre temas vinculados con la memoria, y el cine etnográfico, incluida su vertiente experimental. 

Veremos películas recientes ampliamente conocidas, como Cronos (México, 1993), de Guillermo del Toro; Mundo grúa (Argentina, 1999), de Pablo Trapero; Amores perros (México, 2000), de Alejandro González Iñárritu; La ciénaga (Argentina, 2001), de Lucrecia Martel; La libertad (Argentina, 2002), de Lisandro Alonso; Ciudad de Dios (Brasil, 2002), de Fernando Meirelles y Kátia Lund; Batalla en el cielo (México, 2005), de Carlos Reygadas; Hamaca paraguaya (Paraguay, 2006), de Paz Encina; Jogo de cena (Brasil, 2007), de Eduardo Coutinho; La teta asustada (Perú, 2009), de Claudia Llosa; Nostalgia de la luz (Chile, 2010), de Patricio Guzmán; o Viejo Calavera (Bolivia, 2016), de Kiro Russo.

Pero la filmografía de esta unidad incluye también películas menos conocidas, como Mitómana (Chile, 2009), de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola; Los mejores temas (México, 2012), de Nicolás Pereda; P3nd3jo5 (Argentina, 2013), de Raúl Perrone, Wiñaypacha (Perú, 2017), de Tito Catacora; La casa lobo (Chile, 2018), de Cristóbal León y Joaquín Cociña, o La flor (Argentina, 2018), de Mariano Llinás.

Limite (Brasil, 1931), de Mario Peixoto

¿Quién da el curso?

Pablo Gamba es el director de Los Experimentos. Es magister en Cine de América del Sur por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina, donde también ha sido docente, así como en la Escuela Nacional de Cine y la Escuela de Cine y Televisión de Venezuela. Fue colaborador durante largo tiempo del sitio web Desistfilm, entre otras publicaciones, y director de programación de la plataforma de streaming Guayaba.film, especializada en cine latinoamericano, y de la Cinemateca Nacional venezolana.

¿Cómo participar?

El curso comprende cinco clases que se dividen en dos partes, de una hora cada una. La primera está dedicada al panorama de cada período y el contexto sociohistórico; la segunda en el comentario detallado de algunas películas.

El programa incluye links a la mayoría de la filmografía y acceso a otros títulos. Hay una carpeta con los textos de una bibliografía básica sobre la materia y material de apoyo escrito para cada clase.

El curso cuesta USD 30, pagaderos en PayPal. En Argentina son ARS 30 000 en efectivo o por transferencia.