Escuela de Críticos de Cine Latinoamericano

Taller Latinoamericano de Crítica de Cine

Tony Manero (Chile, 2028), de Pablo Larraín

¿Qué es?

El Taller Latinoamericano de Crítica de Cine es un proyecto de formación de profesionales que se especialicen en la cinematografía de la región.

Está a cargo del diorector de Los Experimentos, Pablo Gamba.

Dura seis meses, comenzando en agosto, con sesiones online semanales, el primer trimestre, y quincenales después. 

Si eres un crítico o crítica que busca continuar su formación o quieres comenzar en esta profesión y te interesa el cine latinoamericano, estás invitado a participar. El taller se da en español, pero también eres bienvenido si hablas portugués y escribes en ese idioma.

El facilitador

Pablo Gamba es magíster en Cine de América del Sur, egresado de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Cuenta con la experiencia de haber sido director de programación de la Cinemateca Nacional de Venezuela y la plataforma de cine latinoamericano Guayaba.film. Fue profesor de Cine Latinoamericano en la Escuela Naciona de Cine y la Escuela de Cine y Televisión, ambas de Caracas. Durante más de nueve años fue colaborador regular de Desistfilm y fue el director fundador de la revista web ENCine de la ENC de Venezuela, que es privada.

Escuela de Cine Latinoamericano

Curso Ver y Conocer el Cine Latinoamericano

Argentina, 1985 (Argentina, 2022), dirigida por Santiago Mitre

¿Qué es?

Ver y Conocer el Cine Latinoamericano es una nueva versión del curso introductorio a la historia de esta cinematografía de Los Experimentos. Comprende 100 películas que conforman un panorama de 100 años de cine, desde 1919 hasta 2018. El nivel es de divilgación y está dirigido al público general, pero tiene un nivel universitario por lo que respecta a los contenidos. En este sentido, puede ser un complemento de los programas de estudio que no incluyen cursos de Cine Latinoamericano.

Son cinco clases, de dos horas cada una. Están centradas, respectivamente, en el cine silente, la época industrial o clásica, el nuevo cine latinoamericano en la que Paul Schroeder llama "fase militante" y en la "fase neobarroca" posterior, y en plantear, por último, un mapa de las tendencias de producción y estéticas desde alrededor de 2000 hasta las vísperas de la crisis del covid-19.

Le damos particular relevancia a las relaciones entre el cine, los regímenes políticos, la sociedad, la economía, la cultura, las políticas públicas y los marcos legales. También a la "triangulación" con los cines de los Estados Unidos y Europa, siguiendo a Paulo Antonio Paranaguá y a Schroeder.

El curso incluye links y otras vías de acceso a todas las películas de la fiolmografía. También una biblioteca en la que podrás encontrar textos básicos de referencia en la historiografía, incluido el giro hacia el comparatismo en los trabajos de los autores citados.

Es una versión grabada de un curso que dimos antes con clases en vivo, lo que permite que cada quien lo siga, aunque sus horarios sean complicados. Es también más aseqeuible.

El facilitador

Pablo Gamba, director de Los Experimentos, máster en Cine de América del Sur en la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Cuenta con la experiencia de haber sido director de programación de la Cinemateca Nacional de Venezuela y la plataforma de cine latinoamericano Guayaba.film. Fue profesor de Cine Latinoamericano en la Escuela Naciona de Cine y la Escuela de Cine y Televisión, ambas de Caracas.